Buenas Prácticas en Laboratorios de Microbiología Farmacéutica

Buenas Prácticas en Laboratorios de Microbiología Farmacéutica
BPM

por | Ago 6, 2025

En la industria farmacéutica, los laboratorios de microbiología juegan un papel crucial en la garantía de la calidad y seguridad de productos que impactan directamente en la salud pública. Para asegurar resultados confiables y cumplir con los requisitos regulatorios, es indispensable implementar Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) alineadas con las normativas tanto nacionales como internacionales.

¿Qué son las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL)?

Las BPL son un conjunto de principios que garantizan la calidad e integridad de los datos obtenidos en los análisis. En el contexto microbiológico, abarcan desde la validación de métodos hasta el control de contaminaciones, la trazabilidad de resultados y la competencia del personal.

Normativa Colombiana Aplicable

En Colombia, los laboratorios farmacéuticos deben ajustarse a regulaciones emitidas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y el Ministerio de Salud. Las principales normas incluyen:

  • Decreto 677 de 1995: Regula medicamentos y productos farmacéuticos, incluyendo requisitos para control microbiológico.
  • Guía de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) adoptada por Colombia conforme a estándares de la OMS.
  • Resolución 2020013376 de 2020: Aplica a laboratorios de control de calidad para medicamentos y productos biológicos.
  • Normas ICONTEC (NTC ISO/IEC 17025): Establece los requisitos para la competencia de laboratorios de ensayo.

Estándares Internacionales Relevantes

La industria farmacéutica debe cumplir también con regulaciones internacionales, especialmente si exporta productos. Algunos referentes clave:

  • Farmacopea USP (Estados Unidos) y Farmacopea Europea (EP): Establecen ensayos microbiológicos obligatorios para productos estériles y no estériles, como:
    • Recuento de microorganismos viables
    • Pruebas de endotoxinas bacterianas
    • Pruebas de esterilidad
  • OMS – Buenas Prácticas de Laboratorio para control de calidad de productos farmacéuticos
  • FDA – Current Good Manufacturing Practices (cGMP)
  • ISO 14698: Control de la contaminación microbiológica en salas limpias.

 

Principios Clave de las Buenas Prácticas en Microbiología Farmacéutica

  1. Ambientes controlados: Áreas clasificadas con control de temperatura, humedad, flujo de aire y presión, monitoreadas constantemente.
  2. Validación de métodos: Todos los métodos microbiológicos deben validarse según el tipo de producto y matriz.
  3. Control de insumos y medios de cultivo: Esterilidad, rendimiento y trazabilidad deben garantizarse.
  4. Calificación de equipos: Autoclaves, incubadoras, cabinas de flujo laminar, entre otros, deben ser calificados y calibrados regularmente.
  5. Muestreo representativo: Estrategias adecuadas de muestreo ambiental, de superficies, equipos y personal.
  6. Gestión documental y trazabilidad: Registros claros, control de versiones y cumplimiento con sistemas de calidad (ISO 9001 o ISO/IEC 17025).
  7. Capacitación continua del personal: Asegura competencia técnica y cumplimiento de procedimientos estandarizados.

La microbiología farmacéutica: eje de control y prevención

Los riesgos microbiológicos pueden comprometer la estabilidad de un medicamento, la esterilidad de un dispositivo médico o la seguridad de un producto cosmético. De ahí la importancia del control microbiológico en cada etapa del proceso productivo. Un laboratorio de microbiología realiza tareas como:

  • Ensayos de esterilidad.
  • Recuentos de microorganismos viables.
  • Pruebas de endotoxinas bacterianas (LAL test).
  • Monitoreo ambiental de áreas limpias.
  • Evaluación microbiológica de materias primas, productos intermedios y terminados.

Estas actividades requieren de una infraestructura adecuada, personal capacitado y un estricto cumplimiento normativo, tanto en Colombia como en el extranjero.

Desafíos y Recomendaciones

  • Adaptación a actualizaciones regulatorias: Las normativas, como las USP o directrices del INVIMA, cambian frecuentemente. Se recomienda mantenerse actualizado y participar en capacitaciones.
  • Auditorías e inspecciones: Prepararse adecuadamente para inspecciones regulatorias nacionales o internacionales.
  • Implementación de control de calidad interno: Ensayos de aptitud, dobles verificaciones, uso de controles positivos y negativos.

El cumplimiento de Buenas Prácticas en laboratorios de microbiología farmacéutica no solo es una exigencia normativa, sino un compromiso con la salud de los pacientes y la reputación de la industria. Contar con procesos robustos, personal capacitado y alineación con estándares nacionales e internacionales es fundamental para asegurar resultados confiables y productos seguros.

 

Si quieres entender un poco más acerca de este tema, puedes ingresar al siguiente link, allí encontrarás el Webinar correspondiente a este Blog donde se profundiza sobre el tema:  https://youtu.be/TBAaBrab0JM

Si necesitas asesoría personalizada, acompañamiento en el proceso o deseas que realicemos tus análisis microbiológicos, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *