VALIDACION DE AGUAS

VALIDACION DE AGUAS
validacion de aguas

por | Jul 3, 2025

La calidad del agua utilizada en la industria farmacéutica no puede dejarse al azar. El agua es un excipiente crítico, un medio de limpieza y un componente clave en casi todos los procesos productivos. Por ello, su control y validación no solo es una exigencia normativa, sino un pilar fundamental de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
En este artículo abordamos los requisitos para la validación de sistemas de agua de acuerdo con la Farmacopea de los Estados Unidos (USP) y la regulación sanitaria vigente en Colombia, particularmente aplicable a fabricantes de medicamentos, productos cosméticos y dispositivos médicos.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR VALIDACIÓN DE AGUA?

La validación del sistema de agua es el proceso mediante el cual se documenta y demuestra que el sistema diseñado para generar, almacenar y distribuir agua produce, de manera consistente y reproducible, agua que cumple con las especificaciones requeridas para su uso previsto.

Esto incluye:

  • Agua Purificada (Purified Water): usada en la preparación de medicamentos no inyectables, en limpieza de equipos, entre otros.
  • Agua para Inyección (WFI – Water for Injection): de calidad mucho más alta, utilizada en productos parenterales, oftálmicos y soluciones intravenosas.
  • Agua Potable Tratada: base para sistemas de purificación.

La validación de estos sistemas permite asegurar que el agua no será una fuente de contaminación química, microbiológica o endotóxica.

REQUISITOS SEGÚN LA USP

La USP es una de las principales referencias internacionales para la calidad del agua en la industria farmacéutica. En particular, los capítulos más relevantes incluyen:

  • USP <1231> Water for Pharmaceutical Purposes: proporciona lineamientos para el diseño, operación y mantenimiento de los sistemas de agua.
  • USP <643> Total Organic Carbon (TOC): especifica métodos para medir la carga orgánica del agua.
  • USP <645> Conductividad: establece límites de conductividad para verificar la presencia de iones inorgánicos.
  • USP <85> LAL Test: para determinar la presencia de endotoxinas bacterianas, especialmente en WFI.

ETAPAS DE VALIDACIÓN SEGÚN USP:

  1. Diseño del sistema (DQ – Design Qualification)
    El diseño debe prevenir la proliferación microbiana y permitir un fácil mantenimiento. Materiales como acero inoxidable 316L y diseños sanitarios (con soldaduras orbitales y drenaje completo) son estándar.
  2. Calificación de Instalación (IQ)
    Verificación de que todos los componentes del sistema están instalados correctamente y según diseño.
  3. Calificación Operacional (OQ)
    Pruebas para confirmar que el sistema opera correctamente dentro de los parámetros establecidos.
  4. Calificación de Desempeño (PQ)
    Pruebas prolongadas (normalmente 30 días consecutivos) para demostrar que el sistema produce agua dentro de especificaciones de forma constante.
  5. Monitoreo Continuo y Revalidación
    Una vez validado, el sistema debe mantenerse bajo control mediante monitoreo rutinario y revalidaciones periódicas (por cambios mayores, mantenimiento o hallazgos fuera de especificaciones).

REQUISITOS SEGÚN LA NORMATIVA COLOMBIANA

En Colombia, la autoridad sanitaria competente es el INVIMA, que regula los aspectos técnicos y operativos relacionados con los productos farmacéuticos, cosméticos y dispositivos médicos.

NORMAS CLAVES EN COLOMBIA:

  • Decreto 677 de 1995
    Regula los requisitos sanitarios para medicamentos, incluyendo los relacionados con la calidad del agua utilizada en la producción.
  • Resolución 4002 de 2007
    Define las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para productos farmacéuticos. Exige validación de los sistemas críticos, incluyendo agua.
  • Guías de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP – INVIMA)
    Basadas en normas internacionales (OMS, FDA, EMA), promueven la validación del sistema de agua como parte esencial del sistema de calidad.

EXIGENCIAS CLAVE:

  • El sistema de agua debe tener validación documentada.
  • Se deben establecer límites de alerta y acción para cada parámetro crítico.
  • El personal responsable debe estar capacitado en mantenimiento, muestreo y control del sistema.
  • Se debe conservar evidencia documental de todos los controles, resultados y acciones correctivas/preventivas (CAPA).

CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y PRÁCTICAS

  • Calidad del agua de alimentación: El sistema debe partir de agua potable de calidad aceptable, cumpliendo con la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de Salud (para agua de consumo humano).
  • Monitoreo microbiológico: El control microbiológico debe realizarse frecuentemente, utilizando métodos como filtración por membrana. Se deben evaluar tendencias y aplicar acciones correctivas si se exceden los límites establecidos.
  • Control de endotoxinas: En el caso del agua para inyección, se requiere control de endotoxinas mediante el método LAL (Lisado de Amebocitos de Limulus), con límites específicos (por ejemplo, ≤ 0.25 EU/mL).
  • Mantenimiento preventivo y limpieza: El sistema debe contar con un plan de limpieza validado (por ejemplo, sanitización térmica o química), que prevenga la formación de biopelículas.
  • Muestreo representativo: Se deben definir puntos críticos, como el punto de uso más alejado y zonas susceptibles de estancamiento.

CONCLUSIÓN

La validación de sistemas de agua es una tarea técnica compleja pero indispensable. El cumplimiento simultáneo de la USP y la normativa colombiana garantiza no solo el apego legal, sino también la calidad, seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos y afines.
Invertir en un sistema bien diseñado, validado y monitoreado reduce riesgos regulatorios, evita reprocesos y asegura la confianza del consumidor.
En última instancia, el agua validada no es un insumo más: es una garantía silenciosa de calidad.

Si quieres entender un poco más acerca de este tema, puedes ingresar al siguiente link, allí encontrarás el Webinar correspondiente a este Blog donde se profundiza sobre el tema:  https://youtu.be/6TgFeGEdDgs

Si necesitas asesoría personalizada, acompañamiento en el proceso o deseas que realicemos tus análisis microbiológicos, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *